INGENIERÍA AEROESPACIAL Y SISTEMAS AÉREOS

Servicio y desarrollos en ingeniería espacial

Definición, caracterización, arquitectura y requerimientos de Sistemas Espaciales para distintas misiones: Definida una misión espacial es necesario saber qué subsistemas son necesarios para realizarla, cómo estarán acomodados dentro del satélite, qué duración tendrá la misión, qué energía eléctrica necesita, a qué medio ambiente espacial estará expuesto, qué exactitudes en las distintas mediciones de sensores son necesarias, etc. La primera parte en el desarrollo de una misión espacial, en la que se define todo el sistema en una primera iteración, en base a los requerimientos, es crucial para el futuro desarrollo de la misma.

Fabricación de subsistemas para “New Space”: El concepto “New Space” hace referencia a una nueva manera de emprender en la exploración y comercialización espacial, impulsada por el sector privado y caracterizada por la agilidad, la innovación y una visión nueva del espacio, que pasa a ser una extensión de nuestra economía y sociedad, en la que todo es posible. Por lo general, para estas actividades, se utilizan nano-satélites que pesan hasta algunas decenas de kilos. La fabricación de subsistemas para nano-satélites, como, por ejemplo: sistemas de navegación y determinación de órbita, sistemas de control de orientación angular (magnetómetro, magnetorquer, ruedas de reacción, etc.), sistemas de propulsión y otros, tienen una gran demanda en el mundo ya que cada vez se utilizan más nano-satélites para conformar una misión espacial. Como dato: en los últimos 10 años, la cantidad de nano-satélites lanzado aumentó de unos 200 a unos 5000 nano-satélites.

Programación y análisis de misiones espaciales: El satélite en el espacio se comunica con la estación terrena cada vez que este pasa sobre ella. Durante ese pase, el satélite recibe comandos para realizar la misión, descarga la telemetría informando sobre el estado del satélite y los resultados de la misión realizada, como, por ejemplo: imágenes satelitales de la tierra. Programar la misión depende de muchos factores, como ser la órbita del satélite, el momento en que se debe realizar la misión, las maniobras que se deben realizar, la preparación del payload (subsistema que realiza la misión), etc. Programar la misión para mandar los comandos y analizarla exige complicados algoritmos que se encuentran en la estación terrena. Si se trata de programar la misión, estos algoritmos dictan al satélite lo que debe realizar para cumplir la misión. Si se trata de analizar la misión, estos algoritmos explican al usuario qué sucedió, por ejemplo: análisis de imágenes satelitales.

Algoritmos y simulaciones para misiones espaciales: El diseño de una misión espacial requiere algoritmos y simulaciones tanto para la fase de estudio de factibilidad, como la parte de desarrollo y también después del lanzamiento. Por ejemplo, una simulación o simulador de satélite es indispensable para conocer el origen de las falencias que pueden ocurrir en los distintos subsistemas del satélite durante la misión. Existen además algoritmos y lógicas que son necesarios desarrollar para la computadora de a bordo, como, por ejemplo: iniciación y finalización de misión, control de orientación angular, etc. Todos estos algoritmos son de gran complejidad y necesitan una pericia basada en la experiencia y habilidad de interpretar las necesidades de la misión.

Control térmico y pruebas de medio ambiente espacial: El medio ambiente espacial está caracterizado por tres factores principales bastante predecibles, que no existen sobre la Tierra, protegida por las capas atmosféricas: grandes cambios de temperatura entre el “día” y la “noche” satelital, vacío o bajas densidades atmosféricas y radiación (también existe en el medio ambiente espacial la basura espacial o residuos espaciales que no son predecibles). Antes de lanzar un satélite es necesario saber o predecir cómo afectan estos factores sobre él, y esto se logra a través de simulaciones y pruebas que se realizan en Tierra. Dependiendo de estas pruebas y simulaciones se logra saber cómo se puede proteger al satélite de la mejor manera en el espacio.


Drones Solares

Los drones de ala fija son cada vez más utilizados en distintas actividades del quehacer diario: monitoreo de pestes en agricultura de grandes extensiones, topografía y mapeo, monitoreo y control de urbanización, monitoreo y control de parques nacionales, etc. En la actualidad, los motores que propulsan a estos drones se basan en carburante que, además de ser costoso, provocan la polución de la atmósfera y limitan el tiempo de vuelo de estos. Se puede utilizar el Sol como fuente de energía, utilizando celdas solares que transforman la energía del Sol en energía eléctrica, para hacer funcionar los motores de los drones y así superar los tres inconvenientes inherentes a los drones que se utilizan hoy en día.

Planeador y avión propulsado por hidrógeno

El crecimiento económico mundial, el aumento de la población y los avances tecnológicos conducen a un incremento en la demanda mundial de energía primaria. Teniendo en cuenta que la mayor parte de esta energía actualmente es suministrada por combustibles fósiles, se emite una cantidad considerable de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático, razón por la cual la mayoría de los países están tomando políticas centradas en la reducción de emisiones de carbono.

El hidrógeno es una fuente de energía limpia y renovable. El desarrollo de la energía del hidrógeno es un objetivo común perseguido por muchos países para combatir la actual tendencia al calentamiento global.

Dentro de este marco social, económico, cultural y natural se propone la construcción de un prototipo de avión propulsado por hidrógeno. Se plantea diseñar y construir un avión y un planeador de motor eléctrico que volará con hidrógeno líquido, alternativa libre de CO2 que daría un gran soporte a la aviación y un desarrollo sustentable.