Tecnologías Alternativas para la Generación de Hidrógeno
El crecimiento económico mundial, el aumento de la población y los avances tecnológicos conducen a un incremento en la demanda mundial de energía primaria. Teniendo en cuenta que la mayor parte de esta energía actualmente es suministrada por combustibles fósiles, se emite una cantidad considerable de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático, razón por la cual se deben tomar políticas centradas en la reducción de emisiones de carbono.
Aunque los combustibles fósiles todavía tienen una posición inexpugnable en el suministro mundial de energía hasta el momento, su escasa sostenibilidad y sus desventajas ambientales llevan a buscar fuentes de energía alternativa. Se busca que las nuevas fuentes de energía sean lo suficientemente limpias y renovables para asegurar un suministro estable y continuo, con suficiente seguridad y bajas dificultades para su producción y almacenamiento, y que tengan el potencial de reemplazar a los combustibles fósiles de manera de asegurar su sustentabilidad económica y medioambiental en el futuro.
Diferentes alternativas, con distinto grado de desarrollo tecnológico e industrial, son:
- Biocombustibles, como bioetanol y biodiesel, a partir de recursos renovables para incorporar como cortes en los combustibles obtenidos de recursos fósiles.
- Productos sustitutos de hidrocarburos y de bajo impacto ambiental, obtenidos a partir de biomasa residual.
- El hidrógeno, fuente de energía limpia y renovable, considerado vector energético y/o materia prima en procesos industriales. Se pueden considerar distintos procesos para su obtención:
- Producción de H2 y/o gas de síntesis a partir de bioglicerol y bioetanol.
- Producción de H2 y O2 a partir de procesos hidrolíticos, ya sea por rutas convencionales o disruptivas.
Catálisis
Es el fenómeno de aumentar la velocidad de una reacción química mediante el uso de un catalizador, sustancia que no es materia prima ni producto de esa transformación. Acelerar una reacción, favorecer la obtención de determinados productos, minimizar la formación de subproductos y/o reducir los requerimientos energéticos de un proceso químico son posibles efectos catalíticos. Por lo tanto, la catálisis contribuye a disminuir el impacto ambiental de los procesos y a favorecer el económico.
Líneas catalíticas de interés:
- Desarrollo de procesos catalíticos para la transformación de recursos, tanto convencionales como no convencionales y renovables, en compuestos químicos con alto valor agregado y/o para uso energético.
- Valorización de residuos y/o subproductos provenientes de agroindustrias, buscando aplicar el concepto de biorrefinería.
- Ejemplo: conversión catalítica de glicerol, subproducto del biodiesel, por los procesos de:
- Reducción selectiva a propilenglicol (PG);
- Hidrogenólisis a etilenglicol (EG) y metanol;
- Reformado en fase gas a hidrógeno (H2) y/o gas de síntesis;
- Oxidación catalítica selectiva a ácido láctico; y
- Carbonilación directa a carbonato de glicerol.
- Aprovechamiento de biomasa para la obtención de productos con valor agregado utilizables como soportes para catalizadores.